top of page

¿Cómo crear un plan para fortalecer las estrategias en atención en salud?

En Colombia, el impacto de la pandemia Covid-19 ha sido considerable, el gobierno nacional y los mandatarios locales, han limitado la movilidad de millones de personas y reducido la operación de comercios y servicios en todo el territorio, especialmente en el sector salud:

• Casos de Covid-19 Positivos y Negativos.
• Deserción o retrasos en tratamientos: miles de citas y procedimientos fueron cancelados.
• Confinamiento ha aumentado el sedentarismo, los problemas de nutrición y ha afectado la salud mental de la población, por lo que se hace necesario evaluar su impacto a corto, mediano y largo plazo.

Salud Nuevo Contexto-02.png

Casos de Covid-19 
Positivos y Negativos

Percepción de pacientes que consultaron por Covid-19, para mejorar la atención y evitar colapso en el servicio de atención.

Salud Nuevo Contexto-03.png

Deserción o retraso tratamientos

Enriquecimiento de bases de datos para identificación de casos y realizar gestión para asegurar adhesión a tratamientos.

Salud Nuevo Contexto-04.png

Confinamiento y su Impacto (PyP)

Seguimiento hábitos alimentarios y de actividad física con relación al impacto en el sistema inmunológico y
enfermedades crónicas.

Seguimiento a salud mental y efectos en la población más
sensible.

Evaluación del servicio por parte de pacientes que consultaron por síntomas de Covid-19

Se sugiere un modelo de medición con estos módulos…

Modelo de salud-02.png

Confianza y Voz a Voz Positivo

¿Le generó confianza en su EPS y en el sistema de salud?
¿Ha hablado
positivamente sobre su estado de salud y de su EPS?

Modelo de salud-03.png

Adhesión tratamiento y
compromiso salud

¿Realizó y tomó en cuenta todas las recomendaciones?
¿Sigue los parámetros y cuidados para evitar el contagio COVID19?
¿Cuida su salud?

Modelo de salud-04.png

Colaboración con el Sistema de salud

¿Suministro de información veraz?
¿Uso adecuado del sistema y su EPS?

Modelo de salud-05.png

Percepción de los servicios

¿Canales utilizados y percepción de ellos para recibir información de  Covid-19?
¿Ha recibido y usado las actividades e información durante el confinamiento?
¿Percepción del servicio recibido?

Enriquecimiento de bases de datos para encontrar los casos en donde hay cancelaciones y/o retrasos en tratamientos, para realizar gestión sobre estos pacientes

¿Qué está pasando y cuáles son controlables o de posible intervención?

Tratamiento de bases de Datos-06.png

1. Depuración de bases de datos

Entrega de bases de datos y se inicia un proceso de alistamiento y limpieza de las bases de datos que posea la organización de salud, frente a casos que sean de interés.

2. Instrumentos de recolección y mecanismos de imputación de datos

Se elaboran instrumentos de captura de manera conjunta con el cliente, incluyendo elementos de salvaguarda de información personal de historia clínica, junto con requerimientos médicos básicos para establecer cuadro clínico. Se establecen fuentes de imputación de datos.

3. Recolección de información e imputación

Mediante llamadas telefónicas se recogerá la información  con base en los instrumentos elaborados en la fase anterior.

4. Analytics en PowerBI y entrega de bases de datos

Se realizarán los respectivos análisis estadísticos y se entregará en PowerBI para su visualización, junto con la base de datos con los perfiles para abordaje en diferentes estadios de atención. 1. Atención prioritaria 2. Atención personalizada 3. Atención “remota médica”

Fortalecer los planes de promoción y prevención, en las áreas que está impactando el confinamiento: alimentación, actividad física y salud mental

2. Pruebas para ajustes y parametrización

Se realizarán pruebas cualitativas para establecer los parámetos y se ajustarán para obtener una metodología propia para la entidad

4. Diseño de instrumentos

Efectos en el sistema immune a corto plazo y en la prevalencia de enfermedades crónicas y neurodegenerativas en población vulnerable.

Planes_de_Promocion-07.png

1. Investigación de Fuentes Secundarias

Unificación y estandarización al caso de modelos como ej. Alimentación y ejercicio Wittich (2010), Serda i Ferrer (2012), el Programa Mundial de Alimentos (2009), y lock, Hartman y Naughton (1990) y fuentes internas y ej salud mental Zhong y cols. (2020), Wong y cols. (2020), y Li y cols. (2020).

3. Diseño de instrumentos de recolección

Elaboración de instrumentos y recolección de información para la gestión.

5. Convertir en acciones los resultados

Se entregarán en PowerBi los hallazgos y se generará el plan de acción para realizar los seguimientos, asegurando la continuidad y el monitoreo en los segmentos sensibles.

bottom of page